Diputada insiste en reformar la Ley de Mutualidades para dar más espacio a mujeres y jóvenes
¿Qué opinan las organizaciones? ¿Qué opina el lector? Son algunos de los interrogantes que nos surgen al leer la reiteración del proyecto de ley de la Diputada Nacional Soledad Carrizo, única firmante de la iniciativa. La legisladora propone una reforma al artículo 23º de la Ley de Mutualidades 20.321.
8/28/20253 min read


¿Qué opinan las organizaciones representativas? ¿Qué opina el lector? Son algunos de los interrogantes que nos surgen al leer la reiteración del proyecto de ley de la Diputada Nacional Soledad Carrizo, única firmante de la iniciativa.
La legisladora propone una reforma al artículo 23º de la Ley de Mutualidades 20.321, en la búsqueda de dar una mayor representación a las minorías dentro del sector, permitiendo a los jóvenes adquirir una visibilización dentro del gobierno de las entidades. Para ello, propone: “Que la representación femenina en el Órgano directivo y el Órgano de Fiscalización sea de un mínimo del 30% (treinta por ciento), incluyendo al menos 1 (un) asociado activo comprendido entre los 18 y los 30 años de edad, en cada uno de los órganos cualquiera sea el mecanismo electoral. En caso de impedimento o que el número de mujeres asociadas activas o jóvenes asociados activos no permita cumplir con mínimo deberá informar a la autoridad de aplicación quien resolverá fundadamente”. “Estarán exceptuadas de cumplir con este régimen las mutuales integradas exclusivamente por asociados de un sólo género y las mutuales asociadas únicamente por asociados mayores y las mutuales de grado superior. En estos casos deberán establecerse Comités de Equidad de Género y/o Comités Juveniles para la promoción y la representación femenina y jóvenes entre sus asociados.”
Es la reiteración de su iniciativa de 2014, reproduciendo el texto sancionado en el año 2019, representado nuevamente en el año 2021 y luego en el año 2023, que finalmente no tuvieron sanción legislativa; poniendo a consideración “la voluntad de resguardar al universo de mujeres pertenecientes a la economía social argentina, buscando su promoción, visibilización y garantizar su acceso a espacios de dirección dentro de las entidades mutuales”.
Fundamentos
“La dinámica democrática argentina transita hoy por un proceso de reivindicación y reposicionamiento de la mujer en distintos espacios de debate y dirigencia; y todos estos proyectos son el resultado de un largo y complejo trabajo de relevamiento de la real participación de la mujer en espacios de la economía social, desde donde valoramos la necesidad de trabajar en pos de su aseguramiento”.
La Diputada sostiene que a través de este proyecto busca la adopción de medidas de acción positiva reivindicatorias del género femenino ante la omisión de toda prescripción sobre el tema en la ley de asociaciones mutuales 20.321: “busca resguardar a un universo creciente dentro de la economía social argentina, pero sin afectar al desarrollo del sector mutualista, sino por el contrario buscando un desarrollo equilibrado y sostenido de estas entidades asociativas fundamentales para nuestro país”.
“La idea de establecer un cupo no implica afectar la libertad de los asociados para elegir, ya que el cupo no es sinónimo de restricción, sino una herramienta legislativa para la promoción y acercamiento hacia una futura igualdad, garantizando una integración plural dentro de los órganos de gobierno de las mutuales”.
Reafirma que la economía social y solidaria se consolidó en momentos de profunda crisis económica como una alternativa de mantenimiento y creación de empleo, donde las mujeres reivindicaron su función de sustento económico familiar, sobre todo en economías regionales. “No obstante, han permanecido excluidas de las esferas de decisión, o incluso reducidas al estatus de menores, incluso por los representantes varones de este movimiento, que no reconocen el carácter protagonista de las mujeres en estas nuevas formas de organización”.
La Diputada sostiene que según un informe elaborado por el INAES se acredita el predominio del género masculino en los cargos de presidente (89,1%), tesorero (79,4%), y síndico (83,4%) y un ligero incremento en su representación en el cargo de secretario (26,2%).
Actualidad
Periodismo independiente sobre economía social y mutualismo.
Opinión
Suscribite a las novedades
© 2025. All rights reserved.