El Mutualismo a fondo (y todos los chismes)
Todos los temas en pocas líneas. Rumores, chismes, anécdotas y aquellos temas que sólo se hablan en voz baja, en la intimidad del sector o en los pasillos de los organismos públicos. ¡MAS QUILOMBOS EN PUERTA...!!!
DIARIOS
Gabriel González Martos
6/29/20254 min read


* Hermosos días. Enclavado en el valle de Leniz, Eskoriatza es un pequeño municipio del país vasco que ofrece numerosos atractivos, con un interesante patrimonio arquitectónico y bellos parajes. Allí iniciaron su trayecto turístico varios dirigentes, organizados por la Confederación Argentina de Mutualidades, que participaron de la Semana Internacional en Mondragón, luego de recorrer Madrid y Bilbao, entre otras localidades. Todo vale en esta férrea defensa de las entidades.
* Aprovechando el paseo, y ya que estábamos de paso, nos fuimos unos días a Bélgica. Ya conocíamos Bruselas pero siempre es una ciudad que invita a volver. Ahí se hizo la Asamblea de la Internacional de la Mutualidad (AIM) y siempre es bueno tener esa chapa, al pedo pero todo suma. Y en esta intensa lucha en pos del Movimiento, la Confederación Argentina de Mutualidades constituyó la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la finalidad de jugar un papel crucial en la promoción y ejecución de una agenda ambiental y de sostenibilidad integral a nivel nacional e internacional, basada en los principios del ambientalismo y la ética social. ¡Vamos por más!
* Nos decían que daban trabajo, que dignificaban a los que menos tenían, que recuperaban empresas. Este sistema de Cooperativismo social o de economía popular reproducido de a miles en los años de populismo, generó más curros que beneficios. Ahí está esa Cooperativa a la que se le retiró la matrícula, que maneja un bar dentro de un edificio estatal, pagando un canon mensual de $ 120.000 y a la que se le cedió toda la vajilla, mesas, sillas y máquinas de propiedad pública. No prestaba ningún tipo de servicio social a la comunidad. Simplemente, como cualquier otro proyecto gastronómico, su misión era facturar.
* Con todo este alboroto de la Cristina condenada, presa o proscripta, como cada uno quiera llamarle a la situación, nos olvidamos de los nuestro. La pasada conducción del INAES con el Movimiento Evita a la cabeza cometió todo tipo de tropelías que posibilitaron el uso político de las organizaciones de la economía solidaria y los negociados al amparo de sus formatos jurídicos. Todo comienza a salir a la luz con la nueva gestión pero nunca hay responsables directos. “Todo vale” y nadie responde por la mala praxis. ¿Nada tiene que investigarse judicialmente? Al contrario, dan clases magistrales o hacen docencia sobre las bondades del sector. Alexandre Roig no trabajó solo, hubo todo un Directorio que respaldó cada una de sus decisiones.
* Mientras algunos pasean por el mundo y otros dan cursillos o crean comisiones para rellenar su existencia como organización representativa, la situación de las Mutuales prestadoras de servicios de salud es altamente alarmante. Además de tener sobre su espalda los requisitos impuestos para la inscripción, atendibles sólo para las empresas y/o Mutuales de gran envergadura en este tipo de prestaciones, la cantidad de sentencias judiciales en su contra las coloca en problemas de difícil solución. Ahora, en un intento por frenar la escalada de estos reclamos, se oficializó el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud. Esperemos ver si de algo sirve, al menos de parche.
* Desde los tiempos de don Néstor Sarría nos venimos preguntando si de algo le sirve a la Argentina participar de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM). Integrada por 26 países, se define como una “organización paraguas de los pagadores de la atención sanitaria sin ánimo de lucro y de las mutualidades y seguros de salud”. Más allá de la chapa personal que le dé a algún dirigente: ¿para qué les sirve a las entidades de base de nuestro país? ¿Qué rédito les dio en todos estos años?
* ¿Quién representa a las entidades de base? Si saliéramos al sector con esta pregunta, chocaríamos con la realidad. Cada Mutual se defiende a sí misma. A la dirigencia, en su gran mayoría, ni se le ocurriría golpear la puerta de una organización de las que se denominan “representativas” para trabajar conjuntamente en buscar una solución a un problema que podría afectar al sector.
* Y así fue como el Mutualismo se quedó sin voz, ausente de la política de turno. El pasado nos dejó condenados. Ocurre que sus máximos referentes, en plena campaña electoral, organizaron un acto donde el orador central fue el devenido presidente Alberto Fernández, junto al referente del Movimiento Evita. Los desaciertos, tarde o temprano, pasan factura. El tiempo de adular a los funcionarios de turno ya quedó atrás. Y así quedamos fuera de agenda.
* ¿Se enteró? La Superintendencia de Servicios de Salud apretó a las Mutuales prestadoras para que informen su padrón de afiliados con dicho beneficio. Ante la exigencia de brindar el Programa Médico Obligatorio, aquellos asociados jubilados que figuraban en el padrón fueron dados de baja en el PAMI. ¡Lindo quilombo se están comiendo las entidades!
Actualidad
Periodismo independiente sobre economía social y mutualismo.
Opinión
Suscribite a las novedades
© 2025. All rights reserved.