Las paritarias para los empleados de Mutuales cerraron 2024 con un ajuste del 116%

Para las Mutuales, como para la mayoría de los rubros, los sueldos constituyen su principal egreso. Con ello, el pago de contribuciones y aportes al fisco. Esto lleva a que muchos empleos no se generen, otros se generan “en gris”, otros “en negro” o se acuda a despedir personal.

DIARIOS

Gabriel González Martos

1/15/20254 min read

Para las Mutuales, como para la mayoría de los rubros, los sueldos constituyen su principal egreso. Con ello, el pago de contribuciones y aportes al fisco.

La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM) por la parte empleadora, habían firmado acuerdos paritarios parciales para 2024 con la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC), a revisar en el pasado mes de noviembre. Y así ocurrió.

Allí se acordó el pago de una asignación remunerativa mensual la cual será abonada conjuntamente con los haberes de noviembre y diciembre 2024 y enero 2025. ´De esta forma, el año cerró con un ajuste acumulado del 116% para volver a reunirse en febrero próximo a fin de acordar los ajustes del año venidero.

Mientras el gobierno está preocupado por los posibles impactos sobre la inflación de los aumentos salariales en el sector privado, las pequeñas empresas como lo son la mayoría de las Mutuales afrontan grandes dificultades para cumplir integralmente con las remuneraciones y demás regulaciones fijadas en los convenios colectivos de su sector. Los sueldos y los aportes al fisco son la carga más pesada en la economía de las entidades. Esto lleva a que muchos empleos no se generen, otros se generan “en gris” (evadiendo parcialmente las disposiciones), otros “en negro” (incumpliendo toda la legislación laboral y el convenio colectivo) o se acuda a despedir personal.

En el actual contexto es lógico que los sindicatos aspiren a recuperar la pérdida de salario real sufrida durante la estampida inflacionaria. Pero también es legítimo que su empleador traslade estos aumentos en las remuneraciones a sus precios, generando una cadena inflacionaria constante. Este traspaso a precios, en las Mutuales sería ajustar la cuota social, situación que impide sumar nuevos asociados y/o impacta directamente en toda la masa societaria.

¿Cuán coherente es la centralización de la negociación colectiva con la estructura de salarios de la economía? Según datos de la Secretaría de Trabajo, a marzo 2024, el salario promedio de todas las categorías de los principales convenios colectivos fue de $ 730.000. Según la AFIP, las remuneraciones por tamaño de empresas presentan las siguientes diferencias: a) el salario promedio de las empresas con más de 500 trabajadores fue de $ 960.000; b) las empresas con entre 26 y 500 trabajadores pagaron salarios por $ 660.000 y c) en las empresas con 25 o menos trabajadores el salario medio fue de $ 460.000.

Estos datos muestran una gran dispersión en los niveles salariales según el tamaño de las empresas. La solución pasaría por permitir el “desenganche” de las pymes de los convenios colectivos de actividad, rama u ocupación. Esto es habilitar a las pequeñas empresas a optar por tener su propio acuerdo laboral con sus trabajadores, en donde se definan formas de organización del trabajo y niveles salariales acordes a su situación. Alemania, España y Brasil prevén este tipo de salida de los convenios colectivos sectoriales, dando preeminencia a acuerdos por empresa e individuales. De esta forma, sin desmantelar los actuales convenios colectivos se les puede dar a las pymes la libertad de optar por celebrar acuerdos propios con sus trabajadores.

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) “solo un tercio de los ocupados trabaja en relación de dependencia “en blanco” en una empresa privada. El resto son empleados públicos, asalariados no registrados o cuentapropistas”. “Esta no es una realidad reciente sino que se arrastra desde hace una década cuando terminó la bonanza internacional en 2012. Explica, en buena medida, el aumento de la pobreza, el desfinanciamiento de la seguridad social y la baja inversión productiva. Para revertir este proceso de decadencia es imprescindible modernizar las regulaciones laborales. Como lo demuestra la evidencia en otros países, un paso clave es habilitar el “desenganche” de las pymes de los viejos y anticuados convenios colectivos sectoriales”.

Las paritarias para los empleados de
Mutuales alcanzan al 98,5%

Para las Mutuales, como para la mayoría de los rubros, los sueldos constituyen su principal egreso. Con ello, el pago de contribuciones y aportes al fisco.

La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM) por la parte empleadora, han firmado acuerdos paritarios parciales para 2024 con la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC), a revisar en noviembre próximo.

En una primera etapa, se firmó un incremento salarial en dos tramos: a) 20% a partir del 1º de marzo de 2024 y b) 17% a partir del 1º de abril de 2024. Los aumentos acordados se calcularon sobre los salarios básicos vigentes al mes de febrero de 2024, tomando en cuenta las sumas remunerativas y no remunerativas.

Posteriormente, se suscribió otro acuerdo en tres tramos, acumulando para el año en curso un 98,5% de ajuste: a) 5% a partir del 1º de agosto de 2024, b) 5% a partir del 1º de septiembre de 2024 y c) 5% a partir del 1º de octubre de 2024. Los mismos se calculan sobre los salarios básicos vigentes al mes de julio de 2024, tomando en cuenta las sumas remunerativas y no remunerativas.

Los incrementos, acordados de modo excepcional, son de carácter no remunerativos y se incorporarán a los salarios básicos con carácter remunerativo al mes siguiente.

Los adicionales legales y convencionales que se calculen sobre el salario básico convencional, así como el pago del Sueldo Anual Complementario, deberán ser calculados considerando la integralidad de los valores establecidos en la nueva escala de salarios básicos acordada, debiendo computarse los importes remunerativos y no remunerativos.

La caja no se toca. Lo mismo acontecerá para el pago de los aportes sindicales y contribuciones solidarias y de obra social a cargo del trabajador/a y las contribuciones patronales al Sistema Nacional de Obras Sociales, las cuales serán calculadas sobre las sumas brutas totales tomando en cuenta los conceptos remunerativos y no remunerativos.

Las partes se vuelven a reunir la primera quincena de noviembre para acordar los salarios básicos correspondientes al resto del año.

En virtud de la recomposición salarial acordada en caso que el Poder Ejecutivo Nacional dictare una Ley y/o Decreto y/o Resolución y/o cualquier otra norma similar que estableciera alguna medida que imponga algún incremento salarial y/o gratificación obligatoria y/o bono compensatorio y/o cualquier otra denominación equivalente de naturaleza salarial o no, para el sector privado aplicable hasta el 31 de octubre de 2024 inclusive, dicho incremento será compensado y absorbido íntegra y únicamente hasta su concurrencia durante los meses de agosto hasta octubre de 2024 con los aumentos pactados.