“Tanto la salud como la educación son responsabilidad de las provincias”

El pasado 22 de julio se llevó a cabo el Congreso Internacional de Mutualismo en Salud. El evento reunió a representantes del Mutualismo europeo y latinoamericano y se llevó a cabo en las instalaciones del Círculo Oficiales de Mar, en el centro porteño, bajo el lema “Ante los desafíos globales, respuestas solidarias”,

8/19/20253 min read

El pasado 22 de julio se llevó a cabo el Congreso Internacional de Mutualismo en Salud, organizado por la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y auspiciado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la Asociación Internacional de Mutualidades (AIM) y la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA).

El evento reunió a representantes del Mutualismo europeo y latinoamericano y se llevó a cabo en las instalaciones del Círculo Oficiales de Mar, en el centro porteño. Bajo el lema “Ante los desafíos globales, respuestas solidarias”, expositores e invitados de Argentina, Uruguay, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Países Bajos y África compartieron sus experiencias.

Más de 15.000.000 de personas, por diferentes razones, no están alcanzadas por los beneficios de la seguridad social sanitaria y, si bien es cierto que todos podrían tener atención en el sector Público Provincial o Nacional, éste resulta insuficiente para satisfacer todas las necesidades y garantizar el Derecho Universal a la Salud.

Las Cooperativas y Mutuales de todo el país complementan la atención médica, principalmente del efector público, de obras sociales de trabajadores, de jubilados, etc. para sus respectivos grupos familiares, adecuada a sus posibilidades económicas mediante la autogestión de sus aportes.

En la apertura de este Congreso estuvo presente, entre otros, el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, cuya exposición dejó mucha tela para cortar: “Me imagino que yo estoy aca porque ustedes quieren saber para donde va el gobierno y qué pretendemos hacer con la salud”. “Es muy sencillo, queremos cumplir con la Constitución Nacional”.

“La Constitución dice que tanto la salud como la educación son responsabilidad de las provincias”, afirmando que el único Ministro que la cumplió fue Alberto Massa, el resto trabajó de espaldas a la carta magna creando “curros legales” como por ejemplo la “tercerización del aporte de los beneficiarios” sacándole dinero a la gente de su bolsillo.

El funcionario se refirió al conflicto con el hospital Garrahan: “Tienen razón los médicos y el personal de salud en que ganan poco, pero se equivocan dónde reclaman el dinero: la plata está en los hospitales”. “A principio de año, aumentamos el 15% sobre el básico a los médicos y un bono del 10% por alta complejidad con el ahorro de las licitaciones; ahora, les dimos un bono de 500 mil pesos a los residentes eficientizando el gasto”.

“La Mutuales tienen mucha capacidad de hacer cosas”, sostuvo Lugones, y las invitó a crecer. “Si ustedes se unen, van a lograr eficiencias que de otra manera no pueden. Antes, era muy fácil: la inflación pagaba todo. Ese negocio se murió; el negocio ahora es el de la microgestión. Si no pueden resolver eso, no van a subsistir; van a caerse”.

“En algún momento, vamos a dejar de ser hipócritas y dejaremos de decir que el hospital público es bárbaro. No se puede convencer a la gente de que con 16 mil pesos les van a dar salud, es mentira. Ese es otro curro legal y lo vamos a liquidar”, concluyó el ministro.

Tras las polémicas palabras del funcionario, el Congreso pasó a abordar sus temas centrales: la necesidad de modelos centrados en la salud, la construcción de comunidades más saludables, la importancia de la integración y formación de dirigentes e innovación en el Mutualismo. También se incluyeron los desafíos como el acceso a medicamentos, el envejecimiento poblacional y el aumento de costos sanitarios. Se resaltó el papel crucial del sector como pilar del sistema de salud, especialmente en la atención a las necesidades de las personas.

Se enfatizó la necesidad de modelos de atención que prioricen la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, en lugar de centrarse únicamente en la atención de la enfermedad.

Se reconocieron los desafíos actuales que enfrenta el Mutualismo, como el envejecimiento poblacional, el aumento de costos y la competencia con nuevas tecnologías, pero también se destacaron las oportunidades para adaptarse y fortalecerse.

Se reafirmó el papel fundamental de las entidades como un sistema solidario que busca la ayuda mutua y la atención de las necesidades de sus asociados.