Todos los chismes del sector

Todo lo que se dice en voz baja, en los pasillos o en los oídos de los periodistas para que hablemos de aquellos temas que ellos sólo comentan en secreto. ¿Quiénes elijen a nuestros referentes sectoriales? ¿Se acuerdan de aquellos pregoneros de la “visibilidad” del sector? ¿De ANSES no hablan más?

11/2/20253 min read

* A paso de tortuga, pero se va acercando. Como ya le venimos contando al lector, la Oficina Anticorrupción puso bajo la mira a los vocales sectoriales del INAES, especialmente al dirigente internacional Ariel Guarco, presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), entre otros tantos cargos. La OA ahora quiere profundizar los detalles del proyecto presentado por dicha organización en 2020, gestión Mario Cafiero, denominado “Política Nacional de Hábitat y Vivienda - Fideicomiso Cooperativo y Mutual”.

* ¿Un funcionario del INAES puede ser directivo en una Mutual y/o Cooperativa?: NO PUEDE. Por lo tanto, cualquier actividad que pueda generar un conflicto de intereses con este rol, como actividades en estas entidades, es considerada una incompatibilidad por la normativa vigente. ¡Atentos! No se puede estar de ambos lados del mostrador. Ello no está del todo claro para los representantes sectoriales en el Directorio, situación que debería comenzar a aclararse con el presente trabajo de la Oficina Anticorrupción.

* ¿Quiénes elijen a nuestros referentes sectoriales? Ocupó por varios años la presidencia de la federación Instituto de Ayuda Económica Mutual (IAEM). El empresario rosarino Fernando Whpei se encuentra con prisión domiciliaria y con tobillera electrónica, imputado como autor de los delitos de extorsión y tráfico de influencias. Además, es investigado por el desmanejo de fondos de la Cooperativa Portuaria de Puerto San Martín, una de las más poderosas del país, cuyo interventor judicial derivó mil millones de pesos en el año 2020 a la Mutual de la familia Whpei. Si no elegimos bien a nuestros referentes, estamos en el horno.

* ¿Se acuerdan de aquellos pregoneros de la “visibilidad” del sector?. Hasta llegaron a hacer una serie audiovisual, que costó una millonada de fondos públicos y que nadie vio. Tan importante es para ellos la “visibilidad” que dejaron pasar desapercibido el Día del Mutualismo. No tenían nada importante para decir, más que repetir la remanidas frases para salir del paso.

* Por favor: dejen de arrastrar a todo el Mutualismo. Por haber sido parte del pasado gobierno, quedaron desplazados en la nueva gestión. Por enojo u oportunismo, se colocaron en todo espacio opositor que les diera, aunque más no sea, un mínimo lugar. Y es así como fueron atrás del Gobernador cordobés, parte de un armado electoral con otras provincias, que lo llenaron de cachetazos en las urnas. Unos visionarios los tipos o, mejor dicho, más dañinos que visionarios.

* ¿De ANSES no hablan más? Muchos lectores insisten con que no nos olvidemos del calvario de las entidades que insisten en permanecer en la operatoria de descuento de haberes. A ellos les aconsejamos dirigir su reclamo a las respectivas organizaciones representativas que deberían ser las que defiendan los derechos del sector. Somos los únicos que nos ocupamos de este tema y por ello hemos sido señalados por algún desprevenido de que hacemos “fake news”. ANSES no deja de profundizar su hostigamiento contra el sector. Lo mejor: reclamen a sus referentes.

* Dejar los puestos de poder es traumático para muchos. Entonces, inventan organizaciones para amontonarse y creer que aún están vivos. Los que manejaron el INAES con el Movimiento Evita a la cabeza, crearon el Grupo CEDA (Cooperativas para una Estrategia de Desarrollo Argentino) para “impulsar al sector productivo comercial, cooperativo y mutual con China…”. Cada uno sacará sus propias conclusiones.

* No nos quedan en claro las quejas, o se oponen porque sí. El Instituto continúa retirando o suspendiendo matrículas a entidades que no dan cumplimiento a la normativa vigente, en los aspectos más básicos de la vida institucional, como ser la realización de asambleas y la presentación de balances. Y los sectores posicionados políticamente en la otra vereda del gobierno actual salen a hablar de “persecución”. ¿Quieren que no se controle? ¿Quieren que cada uno haga lo que quiera? ¿O estaban acostumbrados a hacer cualquier cosa y que nadie les ponga un freno?

* Una Mutual que funciona sin matrícula. Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tenían su Mutual hasta 2018, año en que dejó de funcionar por una serie de denuncias por estafas. Pero hay otra en su lugar llamada “Pancho Dolmann” manejada por el establishment sindical dentro del organismo, que trabaja sin tener su Matrícula en el INAES. Ponerle un freno, ¿será también una persecución política?

* ¿Tenemos agenda? Algunos consideramos que el Mutualismo se quedó sin agenda, ya hace bastante tiempo. Pero quienes marcan la cancha son las organizaciones representativas, creemos que en base a las demandas de las entidades de primer grado, con acciones específicas: cuidado de adultos mayores, prevención del suicidio, presentación de libros, defensa de género y diversidad, seminarios diversos, congresos internacionales, comisión de jóvenes, etc.